DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

DÍA MUNDIAL DE LA CIENCIA PARA LA PAZ Y EL DESARROLLO

La ciencia es la herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio. Los avances científicos nos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales con los que construir un futuro sostenible. La ciencia tiene, además, un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible.

Acercar la ciencia a la sociedad es fundamental para que los individuos tengan los conocimientos necesarios y, de esta forma, puedan elegir sus opciones profesionales, personales y políticas. Además, sirve para atraer a los ciudadanos hacia el apasionante mundo de la investigación.

En este contexto, cada año, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo promueve que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos, creando sociedades más sostenibles, al tiempo que favorece la comprensión sobre la fragilidad del planeta en el que vivimos.

El Día ofrece la oportunidad de movilizar a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo, desde los funcionarios gubernamentales hasta los medios de comunicación y los alumnos de las escuelas. La UNESCO anima encarecidamente a todos a unirse a la celebración del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo organizando su propio evento o actividad ese día.

Confianza, transformación y futuro: la ciencia que necesitamos para 2050

En agosto de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que el período comprendido entre 2024 y 2033 para celebrar el Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible, ponía de relieve el papel esencial de la ciencia en la lucha contra los desafíos más urgentes del mundo. Esta iniciativa reconoce que para alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 y otros futuros no solo se necesitarán avances en el conocimiento y la innovación, sino también asociaciones más sólidas entre la ciencia, la política y la sociedad.

En este contexto, el Día Mundial de la Ciencia de 2025 servirá de plataforma para reflexionar sobre qué tipo de ciencia —y qué tipo de relación entre la ciencia y la sociedad— necesitamos para hacer frente a los retos del futuro, tarea en la que la UNESCO desempeñará un papel destacado.

Fomentar la ciencia para todas las personas

El Decenio Internacional de las Ciencias para el Desarrollo Sostenible (2024-2033) es un movimiento mundial destinado a liberar el potencial de la ciencia. El Decenio, liderado por la UNESCO, promueve la ciencia como un bien común que impulsa la innovación, la inclusión y la colaboración transfronteriza. Juntos, y juntas, construiremos un futuro más justo, resiliente y consciente, tanto para las personas como para el planeta.

 

Antecedentes

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo es un evento anual que se celebra en todo el mundo desde el año 2002 para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999, bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional para la Ciencia (CIC).

Su propósito es renovar el compromiso, tanto a nivel nacional como internacional, en favor de la ciencia para la paz y el desarrollo, y hacer hincapié en el uso responsable de la ciencia para el beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza. El Día Mundial también tiene por objeto lograr una mayor concienciación en la opinión pública sobre la importancia de la ciencia y colmar la brecha existente entre la ciencia y la sociedad.

Desde su proclamación por la UNESCO en 2001, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo ha generado muchos proyectos, programas y fondos concretos para la ciencia en todo el mundo. El Día también ha contribuido a fomentar la cooperación entre científicos que viven en regiones marcadas por conflictos, como por ejemplo la creación de la Organización de la Ciencia Israelí-Palestina (IPSO), apoyada por la UNESCO.

En la reunión de Budapest se consideró que el establecimiento de este Día constituiría una oportunidad para reafirmar cada año la voluntad de alcanzar los objetivos proclamados en la Declaración sobre la Ciencia y el Uso del Saber Científico y para el seguimiento de las recomendaciones del Programa en pro de la Ciencia: Marco General de Acción.

El Día da paso, además, a la Semana Internacional de la Ciencia y la Paz, que se venía celebrando desde 1986, cuando se observó el Año Internacional de la Paz. La organización de las celebraciones y actividades para la Semana se realizó como una iniciativa no gubernamental.

Al igual que en el Día Internacional, la ONU invita a los Estados Miembros, las distintas organizaciones, asociaciones y particulares pertinentes a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico/tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.

El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo se celebra cada

10 de noviembre para destacar el papel crucial de la ciencia en la sociedad. La jornada, impulsada por la UNESCO, busca promover la participación ciudadana en debates científicos y subraya la importancia de la ciencia para el desarrollo sostenible y la paz. Este día se celebra desde el 2002, tras la Conferencia Mundial sobre la Ciencia de 1999. 

 
 
Orígenes y objetivos
 
  • Orígenes: La celebración se remonta a la Conferencia Mundial sobre la Ciencia que tuvo lugar en Budapest en 1999.
  • Objetivos principales:
    • Concienciar sobre el papel de la ciencia para el desarrollo sostenible y las sociedades pacíficas.
    • Fortalecer la solidaridad internacional en la promoción de la ciencia.
    • Renovar el compromiso de utilizar la ciencia para el beneficio de las sociedades. 
 
Importancia y enfoque
 
  • Ciencia y sociedad: Se busca una mayor vinculación entre la ciencia y la sociedad, para que los ciudadanos estén informados sobre los avances científicos y puedan participar en debates sobre temas emergentes.
  • Contribución a la paz y el desarrollo: Se reconoce la ciencia como una herramienta fundamental para la erradicación de la pobreza, la seguridad de las personas y la mejora de la calidad de vida.
  • Rol de los científicos: Se resalta el papel esencial de los científicos para ampliar nuestra comprensión del planeta y lograr un desarrollo más sostenible. 
 
Lema actual
 
  • El lema para el año en curso, 2025, es: "Confianza, transformación y futuro: La ciencia que necesitamos para 2050".
  • Este lema pone de relieve la importancia de generar confianza en la ciencia para tomar decisiones informadas, especialmente en temas como el cambio climático y la salud pública. 

Categorias: Acontecer