De acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la trata de personas es el negocio transnacional ilícito que genera mayores ganancias después del tráfico de drogas y de armas. En 2016, la ONU estimó esas ganancias entre 32 mil y 36 mil millones de dólares anuales. Por su parte, la Organización Internacional para el Trabajo (OIT) estimó que 40.3 millones de personas fueron víctimas de este delito en 2016.
Las víctimas son enganchadas por el engaño, la fuerza, el enamoramiento u otras disimulos, y son utilizadas principalmente para la explotación sexual y laboral, aunque también suelen ser objeto de tráfico de órganos, matrimonio forzado, mendicidad forzosa, prostitución ajena y otros actos deshumanizantes.
A fin de concientizar sobre el problema e incentivar acciones encaminadas a encarar este desafío alrededor del mundo, la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas, en coordinación con la Conferencia de Mujeres (Dhaka, Bangladesh), estableció en 1999 el Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños. Desde entonces, se celebra cada 23 de septiembre.
En el marco de esta fecha, el Consejo Nacional de Población publica algunos datos sobre el fenómeno de explotación sexual y trata de personas en México y en el mundo.